...

Allermedica | Alergólogo en CDMX, pruebas de alergia e inmunoerapia.

Alergias, Pólenes y Medio Ambiente

Las enfermedades alérgicas afectan aproximadamente entre 15 y 30% de la población mundial. De las enfermedades alérgicas, el asma, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica son las más frecuentes. En México se calcula que es de 6%, observándose un aumento en los últimos años, por lo que este padecimiento es considerado un problema de salud pública ya que es una de las principales causas de morbilidad hospitalaria y de ingresos a urgencias pediátricas.

La alergia es la reacción de hipersensibilidad que presenta una persona sensible frente a una sustancia extraña llamada alérgeno, el cual es inocuo para la población en general. Aunque la etiología de las enfermedades alérgicas no es bien conocida, se considera que la atopia es el factor de riesgo más importante para su desarrollo. Atopia se define como la predisposición genética a desarrollar enfermedad alérgica, sin embargo, también es importante mencionar que no todos los sujetos atópicos desarrollan alergia.

Los alérgenos causantes de las enfermedades respiratorias alérgicas son denominados aeroalérgenos, debido a que se encuentran suspendidos en la atmósfera donde vivimos. De éstos sobresalen los granos de polen, proteínas de ácaros y cucarachas, epitelios de animales y esporas de hongos. El polen es uno de los factores causales más comunes de enfermedad alérgica.

El polen alergénico es primordialmente anemófilo (dispersión dada por el aire), aunque en determinadas condiciones el entomófilo (causada por insectos) también produce alergia. Los factores ambientales que provocan que el polen libere su contenido alergénico en la atmósfera son humedad ambiental elevada, lluvia copiosa e interacción de los pólenes con los contaminantes. Una vez liberados en el medio ambiente, los aeroalérgenos son capaces de inducir enfermedad alérgica en pacientes susceptibles.

ESTUDIOS AEROBIOLOGICOS EN MEXICO

  • Abundancia en el polen: La época de mayor abundancia anual de pólenes es el tiempo de sequía (noviembre a abril), debido a que en esta temporada muchos árboles polinizan, además de que los elementos meteorológicos presentes en este periodo (humedad relativa baja, poca precipitación pluvial, y la alta velocidad del viento) ayudan a la suspensión y transportación de los pólenes en el ambiente.
  • Tipos de pólenes: Los pólenes de árboles que sobresalen en general por ser encontrados de manera muy numerosa en estos trabajos son Pinus, Fraxinus, Cupressaseae, Alnus, Liquidambar, Callistemon y Casuarina. Por otra parte, polen de malezas y de pastos puede detectarse a lo largo de todo el año, pero el pico máximo de productividad de este tipo de granos se da durante la temporada de lluvias.  

POLINOSIS

El término polinosis fue introducido por Bostock en 1819 para describir la alergia al polen, también denominada “fiebre del heno”. Actualmente la definición más aceptada para esta entidad es la inflamación de la mucosa nasal y/o conjuntival y/o bronquial, causada por alérgenos contenidos en los granos de polen a través de un mecanismo inmunológico mediado por IgE.

CONTAMINACION Y POLEN EN LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA ALERGICA

Ciudad y pólenes: Si bien en el interior de las grandes ciudades la concentración de granos de polen es menor que en las zonas rurales, es en las grandes metrópolis donde se ha informado una alta prevalencia de enfermedades respiratorias alérgicas y mayor gravedad de los síntomas en sujetos hipersensibles. Varios estudios sugieren que esto podría deberse a la interacción entre los contaminantes de las ciudades y los pólenes, lo que potencialmente podría provocar un incremento en la alergenicidad de los mismos. Adicionalmente, también se ha observado que las partículas procedentes de la combustión del diesel pueden recubrir al polen, incrementando de forma significativa la síntesis de IgE en pacientes atópicos.

VIRUS, MEDIO AMBIENTE Y ASMA

Dentro de los múltiples factores que pueden producir un cuadro de asma son causa importante las infecciones virales respiratorias, ya que se ha observado que la mayoría de las exacerbaciones en los asmáticos se encuentran asociadas a los mismos. El rinovirus es uno de los que más relacionados con crisis asmáticas (tanto en niños como en adultos). El impacto negativo que producen los rinovirus en la fisiología respiratoria del sujeto atópico se debe a la hiperreactividad (respuesta de los bronquios aumentada) que originan. Por otro lado, estudios epidemiológicos han señalado que los asmáticos con infección respiratoria viral que se exponen a los alérgenos o a los contaminantes atmosféricos, desarrollan mayor reactividad de las vías aéreas.

CONCLUSIONES Los estudios aerobiológicos son de vital importancia para obtener información detallada sobre la concentración atmosférica de pólenes e identificar los periodos de polinización capaces de desencadenar enfermedades alérgicas. Con esta información es posible tomar medidas preventivas para reducir la exposición e iniciar el tratamiento sintomático en el momento oportuno. Los efectos del cambio climático en el polen se deben a que este factor puede modificar diferentes atributos de la planta alergénica, como la estacionalidad del periodo de polinización, el modo y la cantidad de granos liberados en el ambiente, así como la distribución de la planta fuente. El impacto del cambio climático sobre el polen podría potencialmente agudizar las enfermedades alérgicas al prolongarse el periodo de polinización y al incrementarse los niveles de pólenes alergénicos en el ambiente. Respecto a los contaminantes atmosféricos, éstos pueden actuar a diferentes niveles impactando negativamente la salud respiratoria del paciente alérgico: pueden dañar la mucosa y el aparato mucociliar del aparato respiratorio, facilitando la penetración e interacción de los alérgenos con las células del sistema inmune. En pacientes susceptibles, esto provoca una respuesta exacerbada de sus vías aéreas a los alérgenos. Aun cuando en México la enfermedad alérgica por pólenes está considerada un problema de salud pública y de que esta ciudad es una de las que tienen los índices más altos de contaminación a nivel mundial (con todo lo que esto podría implicar para el paciente con polinosis), en la actualidad no se están realizando estudios de aerobiología ni de las implicaciones que podrían tener los contaminantes en la población con polinosis. Por todo esto sería importante que en la Ciudad de México se realizaran investigaciones en este sentido, para prevenir y tratar los síntoma

Comparte este artículo

¿Tienes problemas de alergía?

Podemos ayudarte

Contamos con un médico especialista en alergias

Podría interesarte...

Visita nuestras redes

Post recientes

Asma y terapia de ayuda

Descubre como los medicamentos de alivio rápido (terapia de ayuda) permiten controlar los síntomas del asma. También se denominan fármacos de rescate.

Scroll al inicio
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.